Qué ver en Mérida, la Emerita Augusta romana
En 1993 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el conjunto arqueológico de la actual ciudad de Mérida, la antigua
“Emerita Augusta”. Fue fundada en el año 25 a.C. por orden de Augusto para que
allí se retirasen los soldados veteranos (“eméritos”) de las legiones “V
Alaudae” y “X Gemina” que habían luchado en las guerras cántabras; pronto llegó
a ser una próspera ciudad de casi 50.000 habitantes. Se situó en una margen del
río Guadiana y muy cerca de importantes vías de comunicación como la Vía
de la Plata, que atraviesa de sur a norte la zona del oeste peninsular. La
ciudad está rodeada de colinas que, aparte de servir para la defensa, fueron el
lugar donde se construyeron los edificios públicos más conocidos de Emerita
Augusta.
Hay muchos motivos para visitar Mérida; aquí os dejo lo que considero que es imprescindible, aunque hay mucho más.
1- MUSEO NACIONAL ARTE ROMANO
Fue inaugurado en septiembre de 1986; el magnífico
edificio inspirado en la arquitectura romana es obra del arquitecto Rafael
Moneo. Es un centro investigador y difusor de la cultura romana que acoge los
restos y hallazgos arqueológicos de la ciudad. Su visita es obligatoria.
2- ALCAZABA:
Es la única
edificación musulmana que ha conservado Mérida. Se construyó para proteger a
los gobernantes y súbditos durante las constantes sublevaciones emeritenses y
para dominar el paso que proporcionaba el puente sobre el río Guadiana. Fue mandada
construir en el 828 por Abderramán II.
3- TEMPLO DE
DIANA:
Uno de los
edificios más antiguos de la ciudad y único ejemplo de arquitectura religiosa que
queda en Mérida en aceptable estado de conservación. Se construye entre los
siglos I a.C. y I d.C. Es de planta rectangular y está rodeado de columnas. Su
aspecto actual es muy peculiar, pues en el siglo XVI, aprovechando
parte de su estructura, se levantó para el Conde de Corbos un palacio de estilo
renacentista.






4- CASA DEL
MITREO:
Casa
construida a finales del siglo I y a principios del II. Destaca en ella la
decoración de sus estructuras a base de pinturas y mosaicos (reflejo del poder y riqueza del dueño) y por el
predominio de los espacios abiertos sobre los cerrados, pues las dependencias se
articulan en torno a tres patios. Es muy grande y aparte de los tres patios y
de las estancias tiene habitaciones subterráneas, una gran cisterna y unas
termas.
5- ÁREA
FUNERARIA DE LOS COLUMBARIOS:
Es un
espacio expositivo al aire libre en el que nos acercamos al complejo mundo
funerario romano. Podemos ver tumbas de incineración y de inhumación
(sarcófagos, urnas, etc.). Columbarios familiares y estelas funerarias
completan el conjunto, así como
diferentes reconstrucciones relacionadas con los ritos funerarios.

6- ACUEDUCTO DE
LOS MILAGROS:
Este acueducto
transportaba agua desde el embalse de Proserpina hasta Mérida y tiene una arquería de 830
metros de largo y 25 metros de altura
máxima que cruzaba la depresión del río Albarregas. Sus arcos están construidos
combinando granito con ladrillo, lo que le da un aspecto muy original. Parece
que se construyó en época de Augusto, a finales del siglo I a.C.
7- BASÍLICA DE
SANTA EULALIA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN:
La visita se
inicia por un pequeño museo que explica los objetos hallados en la excavación
del recinto con maquetas, dioramas y diferentes medios interactivos. A
continuación se visita la excavación arqueológica: casas romanas, necrópolis
cristiana, la basílica dedicada a la mártir Eulalia y la iglesia actual.
8- PUENTE
ROMANO:
Su
construcción está vinculada al origen de la colonia Augusta Emerita; aunque muchas
veces restaurado por crecidas del río y conflictos bélicos su origen es romano.
Mide 792 metros de largo y 12 metros de alto; está construido con un núcleo de
hormigón revestido de sillares almohadillados. Tiene 60 arcos y aliviaderos
entre ellos, en la zona donde el río discurre con más fuerza; además los
pilares originales disponen de tajamares redondeados para aliviar el empuje de
las aguas.
9- ANFITEATRO
ROMANO:
Su
construcción se planificó con la del Teatro, realizándose unos años después. En
el anfiteatro se celebraban juegos gladiatorios y luchas entre animales o entre
hombres y animales. El graderío se construyó en parte en el mismo cerro que el
teatro. La arena tiene forma ovalada con una fosa en el centro en forma de
cruz que probablemente estuvo cubierta por un entarimado de madera, cuyo interior sirvió para almacenar las jaulas de las fieras.
10- TEATRO
ROMANO:
El promotor
de su construcción fue el cónsul Marco Agripa y se inauguró en los años 16-15
a.C. Está ubicado en uno de los extremos amurallados de la ciudad. Tiene una
capacidad para 6.000 espectadores. Su graderío está construido aprovechando la
ladera del cerro de San Albín. La zona más destacada del edificio es la
“scena”, con dos cuerpos de columnas corintias que combinan el mármol azulado
de los fustes con el mármol blanco de basas y capiteles.
Aparte de su
conjunto monumental, Mérida añade en verano otro atractivo más para dejarse
caer por allí: la celebración anual del Festival Internacional de Teatro Clásico. Yo tuve la
suerte de asistir en 2006 a la representación de la obra “Odiseo y Penélope”,
cuyo texto es una adaptación de Mario Vargas Llosa de la Odisea de Homero y que
fue protagonizada por él mismo y la actriz Aitana Sánchez Gijón. No he tenido
oportunidad de ir más, pero es una experiencia muy recomendable, el teatro
romano cobra vida y sientes que has retrocedido dos mil años de historia.
DATOS PRÁCTICOS
En la web de Turismo de Mérida encontrarás precios y horarios actualizados de todos los monumentos.
Hay una entrada conjunta que permite el acceso en uno o varios días a los recintos monumentales y centros de interpretación gestionados por el Consorcio (Teatro y anfiteatro romanos, Circo romano, Alcazaba árabe, zona arqueológica de Morerías, Cripta de Santa Eulalia, Casa del Mitreo y Columbarios) que cuesta 12 € y 6 € la entrada reducida.
mis padres estuvieron el año pasado y quedaron encantados! cuentan maravillas ;)
ResponderEliminarun abrazo
Sí es un sitio chulo para ver arqueología y mundo romano. Gracias por tu visita guapa!!
EliminarBuena entrada. Fue uno de los primeros viajes que hicimos juntos y todo porque ya que no podía ir a Roma por lo menos tenía que ir a Mérida :-D
ResponderEliminarNo es Roma pero realmente merece mucho la pena, muchos de sus monumentos están muy bien conservados y hay que verlos sí o sí. Gracias por comentar :)
EliminarMenudo recorrido Queda claro que Mérida no es solo el teatro. La verdad es que le tengo muchas ganas no solo a la ciudad si no a toda la región. De hecho estoy en proceso de convencer a mi mujer para que nos escapemos ni que sea 4 o 5 días por allí más pronto que tarde. Desde luego, me llevaré este post.
ResponderEliminarUn abrazo!
Extremadura tiene miles de atractivos de toda índole: naturales, monumentales, gastronómicos, pueblos…os alegraréis de visitarla. Cáceres y toda la zona de la Vera es muy recomendable. Gracias por pasar por aquí :)
Eliminar¡Qué bonitoo recorrido por Mérida! Sabes, estuve de pequeña y me encantó, pero el teatro romano no lo pude visitar porque estaba cerrado porque cantaba esa noche Montserrat Caballé je je je así que tengo que volver. Me han gustado mucho las fotos de las cigüeñas en las ruinas, cómo se nota que Extremadura es el paraíso de las aves, yo la primera vez que las vi fue allí (en mi pueblo no hay, ni alrededores).
ResponderEliminarLo dicho, que me han dado muchas ganas de volver a Mérida con tu post impreso como guía para no perderme nada ¡un besazo!
El teatro es la joya de la corona, no puede ser que no lo vieras, te toca volver!! En Extremadura hay cigüeñas por todas partes, me encanta verlas en sus nidos. Espero que no tardes en volver, alucinarás con el teatro. Gracias por visitar este rinconcito :)
Eliminar¡Menudo contraste entre la anterior entrada y esta! Me viene bien para refrescar; estuvimos hace mucho tiempo visitando Mérida, tanto que aun coleaba la polémica sobre el edificio de Moneo, imaginaté... A la vista de las fotos parece que no ha cambiado mucho, así que ya es un logro.
ResponderEliminarSaludos!
La anterior entrada era más exótica y esta más histórica, muy diferentes pero ambos sitios recomendables como bien decís. Sí que hace tiempo que fuisteis, el museo, polémicas aparte merece mucho la pena. Gracias por vuestra visita!!
EliminarMuy buen artículo, como siempre ;) Me encantaría conocer Mérida y por supuesto Extremadura, una de mis asignaturas pendientes de España junto con las Canarias. Saludos
ResponderEliminarPues ya sabes Dani, no puede ser que no conozcas Extremadura, es una zona preciosa con mucho qué ver, anímate y date una escapada. Gracias por comentar y por pasar por aquí. Un saludito :)
EliminarComo siempre, una lección de arte e Historia complementada con unas fotos excelentes. Fantástico post sobre un lugar donde he estado dos veces y aún me quedan cosas por ver.
ResponderEliminarSí Florencio, Mérida tiene mucho qué ver, la última vez que fui visité el circo romano, del que por cierto no he hablado aquí, pero hay que reconocerles que han hecho una buena puesta en valor del patrimonio que tienen.Gracias por tu visita :)
EliminarMagnífica información y expléndidas fotografías y videos. Hay que visitarlas de nuevo para así conocer mejor todo lo que nos informas. Enhorabuena como siempre. Un abrazo.
ResponderEliminarGracias Aurelio, con los suegros tan viajeros que tengo seguro que vais por allí en breve. Un beso y gracias por tu comentario :)
EliminarMuy bonito ,me ha gustado mucho.
ResponderEliminarGracias Encarni, me alegra mucho que te guste. Un beso y gracias por pasar por aquí :)
EliminarMe viene genial esta entrada!!Estupendo recorrido!
ResponderEliminarNo conozco Mérida y es uno de esos lugares que tengo muchas ganas de visitar, me guardo tu post :)
Un saludo!!
Maruxaina si no la conoces plantéatelo para alguna escapada, es muy interesante conocer esa parte de la Hispania romana tan interesante. Gracias por pasar por aquí. Un saludito :)
EliminarMucha información y muy útil para una ciudad que merece ser visitada Un gran post.
ResponderEliminarUn saludo.
Gracias por vuestro comentario Cincuentones! realmente merece la pena. Un saludito :)
EliminarCiudad pendiente y lo pienso cada año cuando hablan del Festival Internacional de Teatro Clásico. Extremadura es todavía una comunidad inexplorada por nosotros y espero más pronto que tarde poner remedio a ello. Sin duda Mérida se merece una visita detallada con tanta riqueza atesorada y, sí, asistir a una representación en tan magno escenario parece obligado. Gracias por la información. Un abrazo.
ResponderEliminarExtremadura en general tiene mucho qué ver, muchas comarcas con una arquitectura típica muy interesante, paisajes maravillosos y un patrimonio importantísimo, Mérida es una muestra de ello, pero hay mucho qué ver, así que cuando podáis no dejéis de viajar hasta allí, no os defraudará. En cuanto al festival realmente es una magnífica experiencia sentarse en las gradas de un teatro romano a ver una buena obra, es un buen viaje en el tiempo. Gracias por tu comentario :)
EliminarA mí Mérida es una ciudad que me encanta por todo su patrimonio... Lo que me queda es poder asistir al Festival de Teatro algún año... Seguro que es una experiencia increíble!
ResponderEliminarSí que lo es M. Carmen, totalmente recomendable, si puedes no dejes pasar la oportunidad. Gracias por pasar por aquí y por dejarme tu comentario. Un saludito viajero :)
EliminarUn recorrido excepcional el que nos traes, pues es una ciudad que posee innumerables monumentos. Hace mucho de mi última visita, fue durante una ola de frío de esas con las que nos asustan de vez en cuando y tuvimos un cielo azul como el de tus fotos. Luego, el domingo, ya llegó la nieve.
ResponderEliminarA mí una de las veces me pilló justo lo contrario, una ola de calor horrible, el día del teatro por la noche las temperaturas eran insoportables, pero bueno, con ese marco se lleva mejor. Gracias por tu visita y tu comentario :)
EliminarPreciosa entrada Pepa, una de las ciudades más bonitas de Badajoz, la verdad que no sabría con que parte quedarme si con su Museo o su Teatro.. Yo siempre digo que no nos debemos de ir de este mundo sin ver una obra clásica en el teatro... y que decir de su gastronomía... estas navidades seguro que pasaremos por allí..Besitos
ResponderEliminar